12.00€
La pintura ha significado para una generación de artistas algo más que una mera disciplina. Desde los ochenta a la primera década de este siglo, pintar conjugaba la pervivencia nostálgica de un medio manual y cierta heroica marginalidad frente a las corrientes que abrazaban otros soportes y prácticas consideradas más acordes con los tiempos.
Pero ¿no podría hallarse esta poética de lo auténtico en otros medios? Los dispositivos tecnológicos se presentaban como una promesa formal y de sentido, pero también como un universo dotado de memoria y retórica, en la medida en que se asociaban a lo obsoleto, a lo que había perdido su función original, a lo que se proyectaba en lo imaginario. La nostalgia por la máquina esencial, antigua y desfuncionalizada, ofrecía otro modo de narrar: a través de su mecanismo diseccionado y deconstruido. Fuimos pintores, pero mientras soñábamos con máquinas retóricas, imaginando dispositivos narrativos.
José Vicente Martín y Sergio Luna han colaborado en artículos de investigación sobre la arqueología de los medios y la naturaleza de la imagen medial. A partir de 2022 decidieron colaborar como colectivo artístico en obras que implicaran el uso de dispositivos electrónicos, el enfoque de la arqueología de los medios en la práctica artística y otros modos de narrar distintos a la pintura. El presente libro recoge el proceso creativo que tuvo como resultado sus dos primeras obras: Donde nada ocurre. Variaciones sobre la discontinuidad fílmica (2022) y Más terrible que la bomba de Hiroshima (2023).
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Opiniones
No hay reseñas todavía.